Litio en Catamarca: un peligro para las lagunas altoandinas y la producción local

Los proyectos mineros por el litio avanzan sin respetar las leyes ambientales ni los derechos de los pueblos indígenas. Un informe de la organización Be.Pe alerta sobre los riesgos de agotamiento y contaminación de acuíferos. La Asociación Campesinos Del Abaucan (Acampa) denuncia la avanzada extractiva sobre la producción agropecuaria y el avasallamiento de la cultura local. Las promesas de trabajo, el rol de los gobiernos y una publicitada «transición energética» que arrasa territorios.

“En el bolsón de Fiambalá tenemos turismo, una alimentación sana, trabajamos la agroecología. Nuestro mayor temor es la contaminación del agua, el riesgo de perder nuestra producción, la fauna y la flora local. Vimos cómo afecta la minería de litio el ambiente y las poblaciones de zonas desérticas”, relata Johana Villagrán vecina de Fiambalá, Catamarca, e integrante de la Asociación Civil Campesinos Del Abaucan (Acampa). A pocos kilómetros, a más de 4000 metros de altura en la Cordillera de Los Andes, se encuentra el salar de Tres Quebradas, que integra el sistema de Lagunas Altoandinas y Puneñas, protegido desde 2009 por el Convenio Ramsar para la conservación internacional de humedales, un sistema que sostiene el delicado ecosistema y la producción local, que se ve amenazado por la minería del litio. 

En 2016, se instaló en Tres Quebradas la empresa Liex S.A., para iniciar su proyecto de exploración de litio. El mineral es una de las estrellas de la política económica extractiva impulsada por el gobierno nacional, que bajo la bandera de la “sustentabilidad” y la transición a “energías verdes” busca atraer inversiones para la producción de carbono de litio, cloruro de litio e hidróxido de litio, materia prima para la elaboración de baterías de la prometida revolución de los autos eléctricos. Sin embargo, la transición tecnológica no modifica los impactos ambientales extractivos de las materias primas con las que se abastecen: controles ambientales laxos a cargo de las empresas, falta de consulta a las comunidades locales, escasos puestos de trabajo y recaudación del Estado solo a través de regalías bajas.   

“La extracción y comercialización de los bienes comunes, en especial de los minerales, por parte de empresas ajenas a las realidad territoriales y culturales de los contextos donde establecen sus enclaves, implican la ocurrencia de numerosas vulneraciones de derechos”, sostiene el  informe Minería Transnacional de litio en Lagunas Altoandinas de Catamarca Caso: Liex S.A de la asociación catamarqueña Bienaventurados los Pobres (Be.Pe), como parte de un proyecto financiado por la Unión Europea, que analizó la aplicación de los Principios Rectores de Derechos Humanos y Empresas aprobados en la ONU en 2011.  

El proyecto Tres Quebradas está ubicado dentro de lo que se conoce como el “Triángulo del litio”, una zona geográfica de zonas desérticas y salares que ocupa Argentina, Chile y Bolivia, y donde se considera que se encuentran la mayor reserva de este mineral a nivel global. “El mundo avanza hacia vehículos eléctricos con baterías de litio. Argentina debe ingresar paulatinamente en este sendero”, aseguró el presidente Alberto Fernández en la apertura de las sesiones ordinarias de marzo pasado y anunció que impulsará incentivos económicos —beneficios impositivos— para las empresas que vengan al país a invertir en movilidad “sustentable” para la producción de este tipo de vehículos, y su cadena de valor.  

El informe de Be.Pe subraya que las políticas dispuestas por los Estados que integran el “Triángulo del litio” evidencian una marcada propiedad de capitales extranjeros debido a un andamiaje legal que establece limitaciones para la exploración, extracción y comercialización de minerales en manos de los Estados. “El litio se extrae sin ninguna rentabilidad para el Estado y la única ganancia deriva de los escasos impuestos que pagan las compañías por desarrollar sus actividades en el país”, sostiene el informe.  

El documento enumera otra serie de garantías que los Estados le ofrecen a las empresas extractivas como exenciones tributarias, derechos laborales y otro tipo de acciones como “disposición de fuerzas de orden público e imposición de imaginarios de desarrollo sustentados en el extractivismo”, como se evidenció en los últimos meses con los casos de la vecina Andalgalá y Chubut

¿Y las comunidad de Fiambalá? “La falta de consulta fue una vulneración directa al derecho de consulta previa e informada”, sentencia Natalia Sentinelli, antropóloga y parte del equipo de investigación del informe de Be.Pe. También destacó una abierta vulneración a la Ley General de Ambiente (25.675) y su “principio precautorio”, que significó la aprobación del proyecto de exploración Tres Quebradas por parte del gobierno de Catamarca sin los estudios de impacto ambiental completos. La falta de consulta e información previa se agrava con la entrada en vigencia del Acuerdo de Escazú. Por eso, el informe sostiene que la exploración iniciada hace cinco años debería detenerse. 

Nos tomó por sorpresa saber que la empresa estaba instalada en Fiambalá y ‘tenían la licencia social’, porque no supimos en qué momento la tuvieron. Nunca se realizó una asamblea en la que se convoque al pueblo para decidir qué hacer. Cuando la empresa se presentó en Fiambalá siempre fue acompañada por el Estado, respaldando a la minera. Y cuando pedimos información al Concejo Deliberante y al Municipio jamás obtuvimos respuestas”, describe a Tierra Viva, la integrante de la organización campesina Acampa. Catamarca no cuenta con oficinas de la Defensoría del Pueblo, los canales de recepción de quejas y de solicitud de información acerca del accionar de las empresas mineras dependen del Ministerio de Minería. 

3 comentarios en “Litio en Catamarca: un peligro para las lagunas altoandinas y la producción local”

  1. no es mas q para q los gobiernos corruptos hagan su plata y a los pueblos los compren con planes, subaldíos, bolsones, o migajas comparado con la q c llevan ellos, saben en cuanto aumento su patrimonio, Raúl jalil desde q fue intendente hasta la fecha??..creció el triple de lo q creció la provincia, y parece no haber oposicion, x q todos callados no hay protestas, nadie sale a reclamar nada, mientras no tenemos una buena atención en salud, x falta de insumos,.. vemos como c desfilfarra, plata para realizar eventos gratis, para la gilada,yo creo q ya hay q decir basta de una buena vez, salir a las calles y hacer valer nuestros derechos,..pero mientras duerman,y cuando c despiertan no hacen más q gritarlo por las redes, estos delincuente van a seguir robando como lo hacen…

    Me gusta

  2. No puede existir licencia social oara la minería mientras la sucesión de gobiernos carezcan de controles efectivos como son principalmente los ambientales. En Catamarca, tras treinta años del inicio de la gran minería, la tributación minera local es irrisoria, contrastando con los indisimulados esfuerzos de las autoridades en atraer las empresas extractivas. Los controles son inexistentes cómo surge del desastre ecológico del río Trapiche y del descontrol de tributación sobre la empresa litífera Libent. Los gobiernos de la provincia no muestran interés alguno en controlar las empresas ni en crear los medios idóneos para ese cometido. Las alícuotas por regalías son ínfimas y hace tres décadas las mantienen, llegando en algunos casos a representar sólo un diez por ciento de las de otros países.

    Me gusta

  3. No puede existir licencia social para la minería mientras la sucesión de gobiernos carezcan de controles efectivos como son principalmente los ambientales. En Catamarca, tras treinta años del inicio de la gran minería, la tributación minera local es irrisoria, contrastando con los indisimulados esfuerzos de las autoridades en atraer las empresas extractivas. Los controles son excesivamente laxos como surge del desastre ecológico del río Trapiche y del descontrol de tributación sobre la empresa litífera Libent. Los gobiernos de la provincia no muestran interés alguno en controlar eficientementelas empresas ni en crear los medios idóneos para ese cometido. Las alícuotas por regalías son ínfimas y hace tres décadas las mantienen, llegando en algunos casos a representar sólo un diez por ciento de las de otros países.

    Me gusta

Deja un comentario